En Colombia, el debate sobre el uso de redes sociales en adolescentes se intensificó tras el éxito de la serie británica Adolescencia. Aunque se trata de ficción, muchos jóvenes se ven reflejados en los dilemas que plantea: presión social, validación externa y ansiedad digital.
La psicóloga Liliana Carvajal, especialista en Psicología Clínica y de la Salud, advierte que esta etapa es clave para la construcción de la identidad. Y que sí, las redes pueden conectar, pero también dañar si no hay un acompañamiento adecuado.
Tecnología: entre la conexión y el aislamiento
Las redes sociales traen beneficios como creatividad y aprendizaje. Pero también riesgos reales: ciberacoso, distorsión de la imagen corporal, adicción digital y trastornos como ansiedad o depresión.
“El uso excesivo puede debilitar la autoestima de los adolescentes”, explica Carvajal.
Por eso es clave establecer límites y abrir conversaciones sinceras sobre su experiencia online.
¿Cómo afecta esto a la identidad?
Durante la adolescencia, muchas respuestas se buscan en lo digital. Pero lo que se ve en Instagram o TikTok no siempre refleja la realidad. Esa imagen editada de éxito o belleza puede influir negativamente.
Recomendaciones para padres y educadores:
- Fomentar el pensamiento crítico frente al contenido digital.
- Apoyar actividades presenciales que refuercen sus talentos.
- Promover la diversidad y la autocompasión.
Señales de alerta a tener en cuenta
Si notas en un adolescente cambios drásticos en el ánimo, irritabilidad, aislamiento o bajo rendimiento, es momento de actuar.
Lo ideal es:
- Buscar apoyo profesional especializado.
- Crear espacios de escucha activa.
- Promover hábitos de autocuidado emocional.
No es prohibir, es acompañar
La solución no está en quitarles el celular. Está en educarlos para que entiendan el impacto de las redes en su salud emocional y sepan usarlas con equilibrio.
“La prevención y el acompañamiento son nuestras mejores herramientas”, concluye la psicóloga.